Dada la situación excepcional que estamos viviendo, las fechas que os avanzamos pueden ser provisionales y sujetas a cambios.
CAMBIOS EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EN LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO PÁGINA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO DEL DEPARTAMENT D’EDUCACIÓ
La prueba de acceso específica consta de dos Partes (A y B), más un ejercicio para los candidatos que no acrediten el Grado Profesional de Música. La calificación final, expresada en la escala de 0 a 10 con dos cifras decimales, es la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes (A y B) de la prueba.
La prueba de acceso se considera superada si se ha obtenido una puntuación igual o superior a 5 en cada una de las partes. Las partes A y B tienen por objetivo comprobar la posesión, en grado suficiente, de los conocimientos y habilidades adecuados para acceder a los Estudios Artísticos Superiores.
◉ PARTE A (220 minutos)
CONTENIDOS DE LA PARTE A (Interpretación y Sonología: 50%)
● Percepción auditiva (Interpretación: 35% / Sonología: 30%)
Competencias:
- Un determinado dominio auditivo que permita el reconocimiento de los parámetros musicales de sonido y tiempo.
- Conocimientos suficientes para hacer una transcripción musical escrita correcta.
- Conocimientos de armonía y de formas musicales, según el estilo musical.
- Habilidades para reconocer auditivamente diversos aspectos y elementos constitutivos de una obra musical (instrumentos, forma, armonía, ritmo, etc.).
- Conocimiento suficiente de la historia de la música y de su contextualización, según el estilo.
Ejercicios e ítems evaluativos:
- Dictado rítmico-melódico (Interpretación: 15% / Sonología: 15%)
- Melodía (60%)
- Ritmo (30%)
- Escritura (10%)
- Dictado armónico (Interpretación: 20% / Sonología: 15%)
- Especie de los acordes (60%)
- Línea del bajo (30%)
- Escritura (10%)
● Análisis musical (Interpretación: 35% / Sonología: 50%)
Competencias:
- Conocimiento suficiente de la historia de la música y de su contextualización, según el estilo.
- Conocimiento y reconocimiento de aspectos técnicos y teóricos asociados a una obra o fragmento musical (forma, melodía, armonía, textura, etc.).
- Competencias para esquematizar y organizar la información.
- Competencias para argumentar y observar.
- Coherencia en el uso de las herramientas analíticas y de la terminología musical.
Ejercicios e ítems evaluativos:
- Análisis de una partitura (Interpretación: 20% / Sonología: 25%)
- Estructura (20%)
- Análisis armónico (20%)
- Instrumentación (20%)
- Análisis de un fragmento (20%)
- Estilo (10%)
- Lenguaje y expresión (10%)
- Análisis auditivo (Interpretación: 15% / Sonología: 25%)
- Estructura (20%)
- Análisis de compases (20%)
- Instrumentación (20%)
- Transcripción (20%)
- Estilo (10%)
- Lenguaje y expresión (10%)
ⓘ Los aspirantes deberán traer un móvil o tablet y auriculares para escuchar los audios de la Parte A y el ejercicio específico de Grado Profesional. El mismo día de la prueba se facilitarán unos enlaces para acceder a los audios.
● Prueba instrumental (Interpretación: 30% / Sonología: 20%)
Competencias:
- Dominio instrumental suficiente en la interpretación musical.
- Comprensión musical suficiente y comunicación de esta comprensión en la interpretación musical.
Ítems evaluativos:
- Uso de las dinámicas (33,3%)
- Equilibrio de voces (33,3%)
- Dominio de la técnica (33,3%)
· Interpretación:
El candidato deberá interpretar uno de los dos estudios propuestos por el centro (ver listado de ESTUDIOS TÉCNICOS más abajo).
· Sonología:
Interpretación de un repertorio de 10 minutos donde se demuestre el dominio de un instrumento. Si el instrumento es melódico se tendrá que acompañar de un instrumento armónico.
ⓘ Para esta prueba se permite el uso de backing tracks, que deberá traer el propio aspirante en un pen drive.
◉ PARTE B (90 minutos)
CONTENIDOS DE LA PARTE B (Interpretación: 50%)
Competencias:
- Competencia interpretativa y de dominio del instrumento en la ejecución instrumental.
- Capacidades expresiva y de comunicación.
- Control técnico del instrumento.
- Comprensión de las obras y la caracterización estilística.
- Capacidad de reacción y de asimilación a nuevas indicaciones musicales y técnicas.
- Capacidad en la aplicación adecuada del lenguaje musical, el tempo, la técnica de sonido, las escalas usadas, el sentido formal y la coherencia general.
- Capacidad creativa e imaginación en la improvisación.
- Capacidad de conjunción con el grupo.
Ejercicios e ítems evaluativos:
● Interpretación -5 piezas- (35%)
-
- Control de melodía (20%)
- Calidad del acompañamiento (20%)
- Comunicación (20%)
- Control de la armonía (20%)
- Decisiones interpretativas según el estilo (20%)
Interpretación de cinco temas de diversos estilos y épocas en los que el aspirante demuestre su dominio del instrumento. De forma orientativa, el centro publica un listado de obras de referencia. En cualquier caso, el repertorio es libre e incluso el aspirante puede presentar composiciones propias que estén en un nivel equivalente a las propuestas por el centro. Si el aspirante decide presentar una composición propia, deberá enviar a superior@jamsession.cat las partituras y el audio para su revisión el mismo día que rellene el formulario de inscripción. Se valorará la diversidad estilística.
ⓘ Esta parte se debe realizar con músicos procurados por el aspirante.
● Improvisación (25%):
- Improvisación sobre base (20%)
- Técnicas de estilo (33,3%)
- Calidad del solo (33,3%)
- Creatividad (33,3%)
Improvisación sobre una base rítmico-armónica dada por el tribunal examinador. Se valorará la creatividad en la improvisación, la variedad en la técnica instrumental, la variedad rítmica, el control del lenguaje y la aplicación de materiales sobre progresiones armónicas estándares.
Ejemplo de base para improvisación: Escuchar
ⓘ Los aspirantes a voz deberán cantar de oído la introducción de las siguientes canciones e improvisar sobre un loop.
· Para hombres:
James Blake “Retrograde” del disco Overgrown.
Desde 0:00 hasta 2:05 minutos. (Voz principal de James Blake).
· Para mujeres:
Björk “The Pleasure Is All Mine” del disco Medulla.
Desde 0:00 – 2:00 minutos. (Voz principal de Björk).
- Improvisación libre (5%)
- Creatividad (33,3%)
- Calidad del sonido (33,3%)
- Recursos técnicos (33,3%)
Improvisación sin acompañamiento.
● Sesión de trabajo (40%):
- Técnica (25%)
- Uso del lenguaje musical (50%)
- Recursos técnicos del instrumento (50%)
Materiales de referencia para la sesión de trabajo:
1. Escalas y arpegios
- Escalas modales.
- Escala menor melódica y modos importantes (Alterada y Lidia b7).
- Escala menor armónica y modos importantes (Mixolidio b9 B13).
- Escala simétrica disminuida.
- Escala tonal.
- Arpegios Maj7, 7, 6, m7, m7b5, m6, dim7, 7su4, 7b5, 7#5, mMaj7, Maj7#5.
2. Armonía
- Triadas, mayor, menor, disminuida, aumentada (grupos 3 cuerdas). Posición fundamental y dos inversiones.
- Acordes cuatríadas (6432 y 4321 para guitarra) e inversiones (Maj7, 7, m7, 6, m7b5, m6, dim7 i 7sus4) + acordes con tensiones (6432 para guitarra). Ej: Gmaj7#11, G7#5, G7#11, Cm7(9)…
- Acordes DROP 2 (4321 para guitarra) con una y/o dos tensiones. Ej: GMaj7 (9), G7 (9,13), G7 (b9, 13) …
- Acordes cuatríadas (5432 para guitarra) e inversiones (Maj7, 7, m7, m7b5, Maj7b5, Maj7#5, m7#5, 7b5, 7#5, 7sus4, mMaj7, 6, m6).
- Triadas diatónicas de la escala menor melódica.
- Lectura a vista (15%)
- Uso del lenguaje musical (100%)
Ejemplos de lectura a vista:
CONTENIDOS DE LA PARTE B (Sonología: 50%)
Competencias:
- Capacidad de observación y de análisis de una situación sonora.
- Capacidad de reflexión en torno al fenómeno sonoro entendido de forma amplia.
- Capacidad de trasladar y extrapolar la percepción auditiva a un nuevo contexto.
- Capacidad de razonamiento y de justificación.
- Conocimiento y uso adecuado de la terminología relacionada con la tecnología musical.
- Capacidad creativa e imaginativa en el uso y manipulación del sonido.
- Capacidad de conectar y aplicar conocimientos y habilidades musicales en un nuevo contexto.
- Capacidad de explicación y comunicación.
- Capacidad de autoaprendizaje y de superación de limitaciones conceptuales y materiales.
- Capacidad de formular demandas de información adecuadas.
Ejercicios e ítems evaluativos:
● Análisis sonoro (45%)
- Reconocimiento de procesos de audio -cinco archivos- (25%)
- Análisis tímbrico en la mezcla (20%)
- Reconocimiento de instrumentos (50%)
- Análisis de planos sonoros (50%)
- Descripción de herramientas MIDI y transcripción musical (20%)
- Descripción de herramientas MIDI (50%)
- Transcripción musical de eventos MIDI (50%)
- Reconocimiento de eventos MIDI (20%)
- Reconocimiento de procesos de audio sobre el timbre -tres archivos- (15%)
● Tratamiento del audio ( 55%)
Manipulación de un fragmento sonoro con las especificaciones definidas por el examinador. Se valorará la agilidad en la aplicación de las soluciones proporcionadas por el aspirante.
- Edición y creación de frases musicales en audio (20%)
- Edición y creación de frases musicales en audio (50%)
- Creación de frases en audio (50%)
- Edición de audio (15%)
- Procesamiento de audio: efectos de espacio (15%)
- Procesamiento de audio: efectos de timbre (10%)
- Extracción de muestras de audio mediante edición -cuatro muestras- (20%)
- Secuenciación MIDI a partir de partitura (20%)
ⓘ El software que utilizará el aspirante para esta prueba será Logic Pro.
● Entrevista (Interpretación y Sonología):
El aspirante deberá responder una serie de preguntas de carácter general, formuladas por el tribunal, para valorar su madurez.
Esta parte no puntúa pero puede ser determinante. Una vez realizada la entrevista, el tribunal podrá decidir el acceso del aspirante independientemente de los resultados obtenidos en la Parte A y B.
Ejercicio específico para los aspirantes que no posean el título de Grado Profesional de Música (120 minutos)
Interpretación y Sonología
Competencias:
- Cultivar la capacidad de análisis y valoración de la calidad musical.
- Forjar un criterio artístico propio, fundamentado en el conocimiento, la audición y la práctica musical.
- Desarrollar la sensibilidad musical como medio de enriquecimiento personal, y extraer los aspectos más idóneos para el propio crecimiento.
- Entender y saber expresar conceptos musicales en su terminología específica.
- Conocer y dominar los aspectos fundamentales del lenguaje musical, sus características, terminología, funciones y transformaciones en los diversos contextos históricos.
Ejercicio e ítems evaluativos:
● Análisis auditivo y musical
-
- Estructura (20%)
- Análisis armónico (20%)
- Instrumentación (20%)
- Cuestiones de lenguaje musical (20%)
- Estilo (10%)
- Lenguaje y expresión (10%)
ⓘ Esta prueba se cualifica de forma separada.
Estudios técnicos (Ejercicio práctico – Parte A)
Sólo para la especialidad de Interpretación
El aspirante deberá escoger uno de los dos estudios técnicos propuestos por el centro:
Estudios Técnicos para batería
- Transcripción de Matt Garstka (VF Jams Live) hasta pag. 6 (Cambio de tempo).
- Estudio técnico del libro Nivel 8 de batería (Escola de Música Jam Session).
Estudios Técnicos para piano y teclados
- “La Villa Strangiato” by Geddy Lee, Alex Lifeson, Neil Peart; Core Music Publishing, edició para piano.
- “Four, Three” y “Forcing the Pace” – la 2º acompañada del backing track correspondiente; Christopher Norton (Boosey & Hawkes).
Estudios Técnicos para guitarra eléctrica
- “Glasgow Kiss” (John Petrucci), hasta el minuto 2:05; John Petrucci: Suspended Animation ed.Alfred Music.
- “Lazy” (Deep Purple). Intro y solo de guitarra del minuto 1:40 al 3:03 (aprox); Hal Leonard Deep Purple Machine Head Tab Book ed.Hal Leonard.
Estudios Técnicos para bajo eléctrico
- “Living Sin” (Emerson, Lake & Palmer). Trilogy – 1972.
- “Iceta Dance” – Estudi #1. Rafa Escoté.
Estudios Técnicos para voz
- Blues for the Bean. Blues scattitudes de Bob Stoloff.
- II-V pattern cantado a capella. Pag. 42 de Scat! De Bob Stoloff.
Estudios Técnicos para saxo
- Bob Mintzer (14 Jazz & Funk Etudes) – Start with the blues.
- Bob Mintzer (14 Blues & Funk Etudes) – Shuffle de-funk.
Estudios Técnicos para violín
Para este instrumento el aspirante deberá interpretar los 5 temas propuestos a continuación:
- Lenny Niehaus – Jazz Conception Vol.2 – Intermediate – Try Publishing Company.
- Altamiro Carrilho – Chorinhos didácticos.
- Astor Piazzolla – Tango Études – Editions Henry Lemoine.
- Bob Stoloff-Blues Scatitudes – Gerard and Sarzin Publishing Company.
- R.Kreutzer – 42 Studies for Violin – Schimer’s Library.
Repertorio de Referencia – Parte B
Sólo para la especialidad de Interpretación
Repertorio de referencia para batería
Between the Buried and Me – Voice of Trespass
Nigel Hall – Swagism
The Dereck Truck Band Version – Afro Blue
The Pineaple Thief – Alone at Sea
Staton Moore – Everything I Do Gone Be Funk
Oz Noy Version – Come together
The Heavy – Since you been gone
Kamaad Williams – Broken Theme
Repertorio de referencia para piano y teclados
Britney Spears (Dirty Loops version) – Circus
Adele (Dirty Loops version) – Rolling in the Deep
Esbjörn Svensson Trio (e.s.t.) – Seven Days of Falling
Mongo Santamaria (Robert Glasper-Black Radio) – Afro Blue
Hiatus Kaiyotes – Molasses
Ibrahim Maalouf – Free Spirit
Ibrahim Maalouf – Essentialles
Bruce Springsteen (Aaron Parks version) – I’m on Fire
The Doors (Medeski, Martin, Wood and John Scofield version) – Light My Fire
Cory Henry – Gotcha Now Doc
Brad Mehldau – Blackbird
Brad Mehldau – Exit music (for a film)
Roy Hargrove – Strasburg St. Denis
Repertorio de referencia para bajo eléctrico
Freak Kitchen – Hateful little people
Alien Ant Farm – Movies
Quite Sane – Stop
KitflusKuartet (Rafa Escoté) – El Boig
Emerson, Lake & Palmer – Living Sin
Red Hot Chili Peppers – Dark Necessities
Vulfpeck – Cory Wong
Pegasus – A reveure
Richard Bona – Playground
Repertorio de referencia para guitarra eléctrica
Rick Lollar Band – I`ve Been Driving
Andy Timmons – Pink Champagne Sparkle
Robben Ford and The Blue Line – The Brother
Mark Lettieri – Little Minx
The Aristocrats – Bad Asteroid
Nick Johnston – Poison Touch
Joe Satriani – Premonition
Repertorio de referencia para voz
Glenn Hansard – When Your Mind´s Made Up
Gnarls barkley – Crazy
Imogen Heap – Hide and Seek
Florence + The machine – Hunger
Björk – Human Behaviour
Amy Winehouse – Body and Soul
Jamie Cullum – Save your Soul
Cyrille Aimée (Loop versión / Live at Birdland) – Nuit Blanche
Tom Misch – Losing my Way
Seal – Crazy
India Carney – Ain´t No Sunshine Cover
Beth Hart – I´ll Take Care of You
Imelda May – Black Tears
Erykah Badu – Time´s a Wastin
Lady Gaga – I´ll Never Love Again
Rihanna – Love on the Brain
Scary Pockets/Sarah Dugas (Adele cover) – Rolling in the Deep
Cécile McLorin – Sam Jone´s Blues
Lauryn Hill – Tell Him
The Reign of kindo – The Moments in Between
Repertorio de referencia para saxo/flauta travesera
Saxo:
Ben Wendel – Soli
David Binney – Arlmy Trangent
Bob Mintzer (Yellowjackets) – Boomtown
Bob Reynolds – Down South
Bob Sheppard – Gazelle
Chris Potter – Snake Oil
Kamasi Washington – Desire
Michael Brecker – Slang
Miguel Zenon – Colobó
Rudresh Mahanthappa – On the DI
Steve Coleman – The Tao of Mad Phat
Steve Lehman – Post-Modern Pharoahs
Flauta travesera:
Ali Ryerson – Sarah’s Touch
Ali Ryerson – Lydian Grin
Ali Ryerson – Não Está Colando
Althea Rene – Gypsy Soul
Dave Valentin – Cat Man
Karl Denson – Flute Down
Marc Adler – If My Heart Could Sing
Nestor Torres – Serenade to a Cuckoo
Nicole Mitchell – Curly Top
Repertorio de referencia para violín
El aspirante presentará 5 piezas de libre elección, preferiblemente de distintas épocas y estilos.
Los estudios técnicos propuestos (ejercicios prácticos de la Parte A) servirán como referencia del nivel requerido.
* Notas:
· Las obras de esta lista son orientativas.
· También se pueden aportar temas originales de una semejanza técnica similar a los temas de referencia. Se valorará que sea una propuesta creativa.
· Es obligatorio traer las partituras de todos los temas que se interpreten, incluidos los ejercicios técnicos.
· Es obligatorio identificarse con DNI/NIE o Pasaporte en las Pruebas de Acceso.